domingo, 3 de junio de 2012

Robert Mills Gagné

 
ROBERT MILLS GAGNÉ.

Psicólogo norteamericano
21 de agosto de 1916 - 28 de abril de 2002.
Se interesó en el área del aprendizaje.
LIBROS Y PUBLICACIONES
Entre los libros que podemos encontrar en español están:
  • Gagné & Briggs (1990). La planificación de la enseñanza. México, D.F. Trillas.
  • Gagné, R. (1975) Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México, D. F. Editorial Diana
  • Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid. Aguilar

Robert Mills Gagné
PRINCIPALES INFLUENCIAS TEÓRICAS
Basada en la informática, en el modelo de procesamiento de información, de los sistemas computacionales
Educación militarSu mayor influencia es la teoría cognitiva de Tolman.
Pero tambien se encuentran influencias de Piaget y Albert Bandura.
Tambien tiene influencias del conductismo y cognoscitivismo.
La suma de sus influencias justifica que su teoría sea denominada ecléctica.



  PRINCIPIOS GENERALES DE SU TEORÍA 
Hay diferentes niveles de aprendizaje y a su vez cada uno de ellos requiere una instrucción determinada. Según su teoría hay cinco categorías del aprendizaje:
  1. Información verbal
  2. Destrezas intelectuales
  3. Estrategias cognitivas
  4. Habilidades motoras
  5. Actitudes
Es necesario que se den cierto tipo de condiciones tanto internas como externas para que se dé cierto tipo de aprendizaje.
Para él son objeto de un importante análisis los resultados del aprendizaje, los cuales divide en seis:
  1. Conjunto de formas básicas del aprendizaje
  2. Destrezas intelectuales
  3. Información verbal
  4. Estrategias cognoscitivas
  5. Estrategias motrices
  6. Actitudes
Las tareas de aprendizaje deben estar ordenadas por orden de complejidad, por lo que se parte desde el mero reconocimiento del estímulo, la consecuente generación de una respuesta, aplicar un procedimiento de acción, utilizar los téminos, realizar discriminaciones, formarse un concepto, aplicar reglas y finamente llegar a la solución de problemas.
Se debe según lo anterior, partir de la identificación de lo que se requiere cumplir para facilitar de cada nivel el adecuado aprendizaje.
Si se analiza con atención, este orden jerárquico propuesto por Gagné es muy similar a los diagramas de flujo que se utilizaban anteriormente en la informática, son básicamente un señalamiento de la secuencia que se sigue en la instrucción. Las primeras tareas son simplemente la adquisición de aquellas capacidades que se requieren previamente para aprender y que ayudan a lograrlo, el resto se refiere a lo que sucede de manera contextual y que deben seguirse para facilitar el que se aprenda.
La jerarquía antes mencionada requiere además de eventos que corresponden al proceso cognitivo. Éstos eventos son nueve y son:
  • Ganar la atención (Recepción)
  • Informar al alumno de los objetivos (Expectativa)
  • Estimular y retroalimentar la enseñanza previa (Recuperación/Memoria)
  • Presentar material estimulante (Percepción selectiva)
  • Proporcionar orientación al alumno (Codificación semántica)
  • Averiguar el rendimiento (Respuesta)
  • Proporcionar información (Reforzamiento)
  • Evaluar el desempeño (Recuperación)
  • Mejorar la transferencia de retención (Generalización)

  • Una manera de aclarar estas fases es explicar lo que pasa en cada una de ellas de manera interna:

    1. Motivación (expectativa - refuerzo).
    2. Atención y percepción selectiva (Atención. Dirigir la atención hacia el aprendizaje. Percepción selectiva. Resaltar los aspectos más importantes).
    3. Adquisición (Codificación de la información de la memoria a corto plazo y transformarla en información procesada como en imágenes mentales para llevarla a la memoria a largo plazo).
    4. Retención o acumulación en la memoria (fase de sustituciones de información similar más reciente).
    5. Recuperación de la información . (Recuperar la informacion almacenada utilizando la misma codificacion de entrada de la información señalada en el paso 3).
    6. Generalización. (Aplicación de conjuntos de aprendizaje que son diferenres a los de almacenamiento porque la persona lo aplica a nuevas situaciones).
    7. Desempeño o generación de respuestas. (la información recuperada ya generalizada produce una respuesta dando lugar al desempeño donde se muestra lo aprendido).
    8. Retroalimentación (reafirmación de las expectativas, puede ser por un autoreconocimiento al generarse la respuesta o por otra persona al verificar que la conducta es la precisa a la situación, puede ser el maestro o alguien más).
    These events should satisfy or provide the necessary conditions for learning and serve as the basis for designing instruction and selecting appropriate media (Gagne, Briggs & Wager, 1992).

      La aplicación de esta teoría al diseño curricular, incluye dos partes:
    1. análisis de la conducta final esperada y
    2. diseño de la enseñanza.
    Uno de los primeros elementos importantes de las condiciones de aprendizaje, es establecer las respuestas que se esperan del aprendiz y esto se hace a través de la formulación de objetivos. Cuando ya se han fijado los objetivos, nos preocupamos de las condiciones de aprendizaje.

     Se identifican cuatro elementos en el aprendizaje:
    1. El aprendiz.
    2. Situación de estimulación bajo la cual transcurrirá el aprendizaje, situación enseñanza-aprendizaje.
    3. Información preexistente en la memoria o también "conducta de entrada", la cual es la que lleva al aprendiz a la situación enseñanza-aprendizaje.
    4. Conducta final que se espera del aprendiz.
    El evento de aprendizaje puede entonces ser concebido como un grupo de eventos que deben pasar por las ocho fases o etapas descritas y que esto puede producirse en segundos o en varios meses.
    El siguiente ejemplo es tomado de uno de los libros del propio Gagné(1985, capítulo 12):

    EJEMPLO:
    Se ilustra una secuencia de enseñanza correspondiente a los nueve eventos de enseñanza para el objetivo, reconocer un triángulo equilátero:
    1. Llamar la atención
    -  Mostrar una variedad de triángulos generados por computadora
    2. Identificar el objetivo
    -  Hacer la pregunta: "¿Qué es un triángulo equilátero?"
    3. Recordar aprendizaje previo
    -  Revisar la definición de los triángulos
    4. Presente estímulo
    -  Dar la definición de triángulo equilátero
    5. Guía de aprendizaje
    -  Se presenta ejemplo de cómo crear un triangulo equilátero
    6. Obtener por desempeño
    -  Pedir a los estudiantes para crear 5 ejemplos diferentes
    7. Proporcione sus comentarios
    -  Todos los ejemplos como correcta / incorrecta
    8. Evaluar el desempeño
    -  Proporcionan retroalimentación y mejoras
    9. Mejorar retención / transferencia
    -  Mostrar imágenes de los objetos y pida a los estudiantes para identificar equiláteros


    REFERENCIAS

    1. http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_M._Gagn%C3%A9
    2. http://www.instructionaldesign.org/theories/conditions-learning.html
    3. http://books.google.com.mx/books?id=REUbWyfiAnsC&pg=PA39&lpg=PA40&dq=Gagn++y&hl=es#v=onepage&q=Gagn%20%20y&f=false
    4. http://www.monografias.com/trabajos/filoycienempi/filoycienempi.shtml

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario